12 febrero, 2007

Andaluces: Fernando Quiñones

Poeta, narrador, ensayista y autor de varias obras de teatro. Ha sido una de las plumas más brillantes del panorama literario español de la segunda mitad del siglo XX. Ampliamente reconocido por escritores de la trascendencia de Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Dámaso Alonso, Luis Rosales, Rafael Alberti o José Hierro, entre otros. La Universidad de Cádiz le distinguió nombrándole Doctor Honoris Causa en el año 1997.

En su obra poética se distinguen principalmente dos épocas: la primera, de corte más intimista en la que destacan obras como 'Ascanio o Libro de las Flores', 'Cercanía de la Gracia' (Accésit del premio Adonais de 1956), 'En vida' (Premio Leopoldo Panero 1963), frente a otra de más madurez, mucho más prolífica, donde el autor escribe en tercera persona, describiendo lugares y acontecimientos pretéritos, que en algunos casos se mezclan con modos de vida contemporáneos. Pertenecen a esta: 'Las crónicas de mar y tierra' (1968), 'Las crónicas de Al-Andalus' (1970), 'Circunstancias y acordes' (1970), 'Ben Jaqan' (1973), 'Las crónicas americanas' (1973), 'Memorandum' (1973), 'Las crónicas del 40' (1976), 'Las crónicas inglesas' (1980), 'Muro de las Hetairas. Fruto de afición tanta o Libro de las putas' (1981), 'Las crónicas de Hispania' (1985), 'Las crónicas de Castilla' (1989), 'Las crónicas del Yemen' (1994), 'Casa puesta en placeres o últimos pliegos de la carta a Clori con otros poemas eróticos' (1994), 'Las crónicas yugoslavas' (1997) y 'Las crónicas de Rosemont', por la que obtuvo el Premio Jaime Gil de Biedma poco antes de morir.




Se le considera como uno de los maestros en el género del relato de la generación de los 50. En 1961 gana el Premio de La Nación de Buenos Aires con los relatos que componen 'La gran temporada'. Jorge Luis Borges, miembro del jurado, a pesar de su condición antitaurina, los premiará al advertir que "el único tema que prima es la dimensión y la naturaleza del ser humano". Entre otros libros de relatos figuran: 'Cinco historias del vino' (Premio de Prosa en las XII Fiestas de la vendimia de Jerez), 'La guerra, el mar y otros excesos' (1966), 'Historias de la Argentina' (1966), 'Sexteto de amor ibérico' (1972), 'El viejo país' (1978), 'Nos han dejado solos' (1980), 'Doce relatos andaluces' (1989), 'Legionaria' (1992), 'Viento sur', 'Con el viento sur' (1996) y 'El coro a dos voces' (1997), uno de sus mejores libros según la crítica especializada





No quieras del mundo ayuda

porque él no la da, la pide

y eres tú quien debe dársela.

Perdona a todo. No puede

con todas las esperanzas

tuyas, que tú le inventaste.

Cuanto nació, lucha solo

por durar, y lo suplica

débilmente, tenazmente.

No preguntes.

Invéntales la verdad

que esperabas y que no

han podido y ya pueden

darte: tú tienes que hacerlo.


Como novelista prevalecen sus dos novelas más célebres; 'La canción del Pirata. Vida y embarques del bribón Cantueso' (finalista del Premio Planeta en 1979) y 'Las mil noches de Hortensia Romero' (finalista del Premio Planeta en 1983). La primera, ambientada en el siglo XVII, describe las aventuras de Juan Cantueso con un excelente dominio sobre la novela picaresca, histórica y de aventuras. 'Las mil noches de Hortensia Romero' es un monólogo en el que la "Horte" narra multitud de historias casi siempre divertidas. Refleja con libertad aspectos filosóficos sobre la tolerancia y el respeto a la diversidad, resalta en este sentido ciertos rasgos de la idiosincrasia del pueblo andaluz y en especial del gaditano.



Fernando Quiñones elige un lenguaje comprometido que le otorgará la imprescindible veracidad a su personaje. Por otro lado, 'La visita' (1998), no es una novela tan conocida, pero sin duda relevante. Narra un supuesto encuentro entre Marcel Proust y Clarín. Entre las de menor extensión escribió: 'El amor de Soledad Acosta' (1989), 'Encierro y fuga de San Juan de Aquitania' (Premio de Novela Café Gijón 1989) y 'Vueltas sin fecha' (Premio de Novela Breve “Juan March Cencillo” 1994). Desde 1994 hasta su muerte, Fernando Quiñones dejó acabadas dos novelas; 'Los ojos del tiempo' y 'Culpable o El ala de la sombra' (de su finalización quedó constancia en sus declaraciones al Diario de Cádiz el 27 de abril de 1997). La primera trata de las extrañas visiones de un pescador gaditano analfabeto en las que vislumbraba secuencias de los casi tres milenios de historia de la ciudad más antigua de Occidente, Cádiz. La segunda novela es una historia de intriga en la que su personaje principal no cree ni recuerda ser culpable de los delitos que se le imputan, es consciente que por donde pasa ocurren desgracias... Las correcciones de estas novelas quedaban construidas en una arquitectura manuscrita con lápices y bolígrafos a colores y fueron transcritas por la profesora de Literatura de la Universidad de Cádiz Nieves Vázquez Recio.

Como ensayista, sobresale con su libro 'De Cádiz y sus cantes', según Félix Grande “un libro imprescindible en el estudio del arte flamenco”. 'El flamenco vida y muerte' (1971) y otros títulos.

Entre sus obras de teatro destacan por orden cronológico: 'Tres piezas de horror' (1961), 'Andalucía en pie' (1980) y El grito (1983).
Fundación Fernando Quiñones ( http://www.fundacionfq.com)

1 comentario:

Virlanda dijo...

Me voy a permitir el lujo de apuntarte el nombre de nombre de un andaluz con gran talento pero muy poco reconocido, quiza te apetezca investigar sobre él y dedicarle un espacio en tu blog, me refiero al pintor RAFAEL ZABALETA...¿¿que me dices??